top of page

MHE-ROMA

M h e - R o m a  (Memoria Histórica Europea Romaní ), nace como respuesta a la necesidad de Justicia Social, reconocimiento, recuperación y restauración  de la Memoria Histórica Romaní, con especial énfasis en difundir el origen y acontecimientos que dieron lugar al genocidio de los romaníes durante la segunda guerra mundial "Holocausto".

Con el objetivo de promover la comprensión y la reflexión acerca de las consecuencias directas e indirectas de uno de los capítulos más terribles de la humanidad,  MHE-ROMA  conecta el pasado con el presente con el fin  de consolidar estructuras sociales y humanas de solidaridad que puedan combatir los discursos de odio en todas sus manifestaciones. 

 

La metodología se construye a través de diferentes disciplinas artísticas, siendo la interpretación (teatro) su principal herramienta para construir un espectáculo conmovedor que sensibilice a la vez que active el compromiso social frente a los populismos y el Antigitanismo, tan presentes en la sociedad.  

El proyecto está financiado por la Comisión Europea en el marco del programa  (CERV) Citizens, Equality, Rights and Values, su implementación durará 16 meses y será ejecutado a través de un consortium con las entidades Croatian Romani Union ”KALI SARA” de Zagreb (Croacia) y otros dos socios de Italia, Roma Onlus y L’isola che c’è ambas en la ciudad de Roma. 

mheroma.png

MHE-ROMA
Memoria Histórica Europea Romaní

'Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o los de la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA). Ni la Unión Europea ni la EACEA pueden ser considerados responsables de ellos.'

Primer encuentro de los socios en Roma (Italia)

La primera reunión conjunta de los socios del proyecto "MHE-ROMA" se llevó a cabo en Roma del 15 al 18 de abril y fue considerada altamente productiva. Durante el encuentro, se debatieron en profundidad los aspectos positivos y los desafíos del proyecto, así como las estrategias para su fortalecimiento. "Para formar un equipo, es fundamental conocerse y generar confianza, ya que trabajaremos juntos en un objetivo crucial: crear una cultura de memoria sobre el genocidio gitano", concluyó Tiziana Cristiano, cuya organización en Roma fue la anfitriona del evento.

foto2.jpg

 Seminario sobre la cultura e historia Romaní (Italia) - WP 2 

WhatsApp Image 2024-10-17 at 18.55.01.jpeg
WhatsApp Image 2024-10-17 at 18.55.01 (1).jpeg

El 16 de abril, en una sala cedida por el Municipio de Roma, se celebró el Seminario sobre la Cultura y la Lengua Romaní como parte del proyecto

MHE-ROMA. Tiziana Cristiano, de L’isola che c’è, presentó el proyecto y dio la bienvenida al Presidente de los 8 municipios de Roma donde se realizarán las acciones en Italia. Tras destacar la importancia de la cohesión social entre la población gitana y no gitana, las organizaciones socias expusieron los objetivos del proyecto.

Destacadas figuras de la comunidad gitana, como Seo Cizmich, Graziano Halilovic, Maria Rubia y Maya Grubisic, ofrecieron una introducción a la Historia Romaní, usualmente olvidada.

A través de los testimonios de las acciones que las organizaciones están llevando a cabo en España, Italia y Croacia, se resaltó la importancia de recuperar la lengua Romaní y su valor como fuente de narrativas que necesitan ser recordadas, fomentando una nueva conciencia entre los jóvenes gitanos y no gitanos en Europa.

Para saber más: ENLACE AL REPORT EDS WP2

Campaña Nacional España - WP 1

El 10 de mayo de 2024, Nakeramos inauguró el primer punto de información de la campaña nacional MHE-ROMA en Romanó Kher, Barcelona. El evento presentó el proyecto y sus actividades, atrayendo a 70 participantes, entre ellos académicos, artistas y ciudadanos. Se informó a 50 personas y 22 se inscribieron para recibir más información.

El 12 de mayo, durante el festival del Barrio Gótico de Barcelona, se instaló un stand promocional en la plaza principal, donde se informó a más de 100 personas y 22 se inscribieron.

El 1 de junio, el tercer encuentro se realizó en el Ateneu del Raval, en un barrio multicultural. Durante el evento "Musical Vermouth", más de 80 personas fueron informadas y 44 se inscribieron.

De forma paralela, en Italia y Croacia se organizaron también puntos de información y actividades públicas para dar a conocer el proyecto, involucrando a comunidades locales y difundiendo los objetivos de MHE-ROMA entre diferentes públicos. Estos encuentros sirvieron para ampliar el alcance de la campaña y reforzar su dimensión tanto local como internacional.

Para saber más: ENLACE AL REPORT EDS WP1

ca.JPG
campa_edited.jpg
raval_2.jpeg

Talleres sobre historia y cultura Romaní con juego de rol EDULARP - WP3

PHOTO-2024-09-30-17-36-27 (1).jpg
Edularp 4.jpg
kultura.jpeg

De mayo a septiembre de 2024, los socios organizaron una serie de talleres que exploraron las características de la cultura, la historia, el activismo romaní, el arte y la lengua. A los talleres asistieron participantes romaníes y no romaníes de los tres países participantes: España, Italia y Croacia.

En septiembre de 2024, se jugó el juego de rol Edularp con jóvenes italianos, croatas y españoles. La actividad se centró en el juego educativo "IT WAS THEM". Un juego de rol en vivo, un método lúdico utilizado como herramienta educativa, donde a cada participante se le asignó un personaje específico, con una tarjeta que les proporciona información sobre quiénes son en el juego y cómo interpretarlos.

El EDULARP ha sido una excelente oportunidad para jugar y aprender, permitiendo a los participantes compartir sentimientos y experiencias vividas. El objetivo principal del EDULARP fue concienciar a las personas de que incluso las pequeñas acciones y comportamientos pueden afectar las relaciones. Resulta muy interesante el enfoque diferente que ha adoptado cada país, lo que denota un nivel distinto de discriminación y prejuicios, así como una perspectiva distinta de inclusión social de los jóvenes gitanos. Sigue habiendo un punto de encuentro común: el prejuicio existe en todos los países, y el juego ha sacado a la luz las ideas ocultas que lo sustentan.

En resumen, el juego ayudó a las personas involucradas a romper el hielo al descubrir su dolor personal y a poner en evidencia de inmediato las diferencias y similitudes. Empezar de esta conciencia compartida es sin duda valioso para la creación del grupo que empezará a trabajar junto en el proyecto y que tendrá que compartir meses y meses de trabajo teatral.

 

Para saber más: ENLACE AL REPORT EDS WP3

Talleres de teatro a nivel nacional - WP4 

Del escenario a la historia: recordando las voces gitanas

Entre octubre de 2024 y febrero de 2025, la Asociación Intercultural NAKERAMOS (España), Roma Onlus e Isola che C’è (Italia), y la Unión Romaní Croata KALI SARA dieron vida a la historia a través de 20 talleres teatrales nacionales dirigidos por pedagogos teatrales.

Con actores y actrices amateurs como protagonistas, los grupos prepararon Najsen Bistarde / No estás olvidado, una obra que narra las vidas de cuatro figuras gitanas destacadas de la Segunda Guerra Mundial: el boxeador Johann “Rukeli” Trollmann, la pintora Ceija Stojka, la poetisa Bronislawa “Papusza” Wajs y la “Justa entre las Naciones” Hajrija Imeri Mihaljić.

Los intérpretes exploraron estas vidas a través de lecturas, trabajo emocional de personajes y método de actuación, combinando el oficio teatral con la experiencia personal para lograr interpretaciones auténticas y conmovedoras. Cada país aportó su propio enfoque: Roma (Italia) iluminó el coraje de Cejka Stojka, Zagreb (Croacia) escenificó la lucha por la dignidad de Rukeli y recuperan la historia de una heroína nacional Hajrija Imeri Mihaljić. El grupo de España dio voz a la poesía de Papusza como símbolo de resistencia y feminismo romaní. 

Los talleres fueron también un espacio de conexión cultural: se trabajó en español, italiano, croata y romaní, combinando el teatro con la investigación histórica para recuperar voces silenciadas y compartirlas con el público de hoy.

Este viaje dentro y fuera del escenario fue más que una representación: fue un poderoso acto de memoria y resiliencia.

Para saber más: ENLACE AL REPORT EDS WP4

MKPG9601.JPG
italy.jpeg
7 teatar.jpeg
talleres 2.jpeg
tater.jpeg
croacia.jpeg

National Visit at Ex Convento San Bernardino da Siena (Agnone)  en Italia. - WP5 

isernia.jpeg

Del 21 al 23 de noviembre de 2024, los participantes de los tres países se encontraron en Roma (Italia) para visitar los sitios de memoria histórica del Genocidio Romaní más relevantes. El 22 de noviembre, el grupo visitó el Convento de San Bernardino, en Agnone, lugar de internamiento de 150 personas gitanas Roma y Sinti durante la Segunda Guerra Mundial, guiados por el profesor Paolo Tanzj, autor del libro Il Porrajmos dei Rom e Sinti.

Posteriormente, en el salón de plenos del Ayuntamiento de Agnone, y en presencia del teniente de alcalde y otros representantes locales, se celebró una conferencia para presentar el proyecto. Durante el encuentro, los representantes de las organizaciones asociadas expusieron los objetivos y las actividades previstas para la ciudadanía. De regreso a Isernia, tuvo lugar el taller de teatro, con el primer ensayo internacional de la representación teatral.​

Para saber más: ENLACE AL REPORT EDS WP5

agnone.jpeg
tearo italia.jpeg
iserni.jpeg
Visita nacional al Convento de Sant Augustín (Barcelona) en España. - WP6

Del 16 al 18 de mayo de 2025 se celebró en la ciudad de Barcelona la Visita Nacional al Convento de Sant Agustí,  en el marco del proyecto Mhe-Roma. El encuentro reunió a participantes de comunidades gitanas de España, Italia y Croacia. El principal objetivo de esta iniciativa fue ofrecer un espacio de experiencia colectiva de formación, reflexión y expresión artística.

Contexto histórico y relevancia de la visita
El eje simbólico del evento fue la visita al Convento de Sant Agustí Vell, un lugar que llegó a albergar a más de 200 mujeres gitanas encarceladas durante el Barò Istardipen “Gran Redada” del 30 de julio de 1749.

Este episodio, impulsado por la Pragmática Real firmada por Fernando VI, constituye uno de los primeros intentos sistemáticos de exterminar al pueblo gitano en la Europa moderna. Revisitar este espacio, cargado de memoria, permitió a los participantes conectar con las raíces de su historia colectiva y poner en valor una narrativa a menudo excluida de los relatos oficiales.

Para saber más: ENLACE AL REPORT EDS WP6

Colaboran en el evento: Representación del Consell Municipal del Poble Gitano de l'Ajuntament de Barcelona, La Comisionada de Interculturalidad y Asuntos Religiosos, Representantes del Consell Assesor del Plan Integral del Poble Gitano del Departament de Drets Socials i Inclusió, el Departament de Feminismo Igualdad y la Dirección General de la Oficina de Igualdad de Tracto y No discriminación de la Generalitat de Cataluña.

A special recognition was then awarded to Veljko Kajtazi, founding member of the Croatian Romani Union "Kali Sara" and parliamentary representative for national minorities in Croatia, for his long political career in support of Romani self-governance and visibility.

barcelona.jpeg
xarla.jpeg
faristol 2.jpeg
resistance.jpeg
kali.jpeg
consell.jpeg
Actuaciones teatrales locales en los tres países. - WP8
under construction

Las performances presentadas en Croacia, Roma y Barcelona por cada grupo teatral pusieron en el centro las vidas de Ceija Stojka, Rukeli, Papusza y Hajria, figuras romaníes cuyas experiencias durante la Segunda Guerra Mundial siguen siendo poco conocidas. A través del teatro, estas historias se volvieron herramientas de memoria y reconocimiento, invitando a toda la ciudadanía —gitana y no gitana— a acercarse a la historia, la cultura y las tradiciones del pueblo gitano desde una mirada respetuosa y contemporánea. Las funciones abrieron espacios de diálogo intergeneracional, cuestionaron estereotipos arraigados y reforzaron el sentido de pertenencia comunitaria. Entre el público asistente hubo docentes, familias, estudiantes, otros vecinos y representantes de instituciones públicas locales, cuya presencia favoreció la articulación entre cultura y políticas de inclusión. En conjunto, el proyecto visibilizó la persecución sufrida por la comunidad romaní en aquel período y, al mismo tiempo, destacó su resiliencia y sus aportes artísticos, dejando una huella educativa y social tangible en cada ciudad.

Para saber más: ENLACE AL REPORT EDS WP8

local croatia.jpeg
italia local.jpeg

Performance Local 28.05.2025

Teatro del Centro Cultural de la Universidad Nacional en Sesvete, Croacia.

local croatia.jpeg
local croatia.jpeg
local croatia.jpeg
local croatia.jpeg

Performance Local 31.05.2025

Teatro  V I A DEGLI ARMATORI N ° 3 - R O M A (Italy)

local.jpeg

Representación teatral del 30 de junio de 2025 en la ciudad de Barcelona.

Lugar: Museo de Historia de Cataluña.

Foto cedida por el Museo de Historia de Cataluña

local croatia.jpeg
local croatia.jpeg
Visita internacional a Ustica y Jasenovaç (Croacia) y espectáculo teatral colectivo. - WP7 
under construction

Description text

Para saber más: ENLACE AL REPORT EDS WP7***

Photos

barcelona.jpeg
xarla.jpeg
faristol 2.jpeg
resistance.jpeg
kali.jpeg
consell.jpeg
Conferencias nacionales en España, Italia y Croacia y proyección del vídeo -documento. - WP9 
under construction

Description text

Para saber más: ENLACE AL REPORT EDS WP9***

Photos

barcelona.jpeg
xarla.jpeg
faristol 2.jpeg
resistance.jpeg
kali.jpeg
consell.jpeg
  • Instagram
  • X
  • Facebook

©2019 por Asociación Intercultural Nakeramos.

bottom of page